top of page

Reflexión Principios de Conteo Baroody, Guía de la Educadora y Piaget

Baroody Arthur

 

En Educación Preescolar suelen desarrollarse principios o técnicas de conteo y que nosotras como educadoras debemos reforzar, pues la enseñanza de los números requiere de un apoyo para que el niño tenga un buen aprendizaje.

Contar oralmente (serie numérica): El niño suele contar a una edad temprana de uno en uno, ya sea porque escuchan a alguien o porque anteriormente ya les habían enseñado, pueden aprender por partes para después poco a poco ir uniéndolas, pues cuentan de memoria, y Baroody nos dice que contar de memoria es una buena descripción de las primeras técnicas orales que emplean los niños para contar.

Numeración (enumeración):

Es cuando el niño tiene que enumerar diferentes cantidades de objetos desordenados y es así como debe aprender estrategias para llevar acabo el conteo de los elementos, pero aun así el niño no llega a entender las preguntas que se le plantean.

Comparación de magnitudes:

El niño puede apreciar que cantidad o número es mayor y cual es menor, pues identifica contando los objetos cuando se le cuestiona, cual es la parte donde se encuentran mayores o menores cosas.

Por lo tanto, esta es una tarea difícil para la educadora porque son muchos los aspectos que se tienen que examinar, pues es un proceso que con la aplicación de técnicas, permite darle al niño un mayor aprendizaje.

 

 

Visión Piagetiana.

 

La finalidad de Piaget, era sobre cómo se origina el pensamiento numérico y las habilidades de conteo estableciendo tres tipos de conocimiento, el físico, el convencional y el de naturaleza lógico-matemático.

El color, forma y como es que interaccionan los objetos son conocimientos de tipo físico, pues el niño al observarlos se da cuenta de que forma tiene (redonda, cuadrada, etc.), percibe el color (rojo, azul, amarillo, etc.), y de su interacción (ruedan, se caen, se paran, etc.).

El convencional se podría decir que es el que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con la educadora y también se puede logar al relacionarse grupalmente.

El conocimiento lógico-matemático, es cuando el niño compara objetos diferentes y es así como los puede diferenciar.

Es por eso que los tres tipos de conocimiento interactúan entre sí, pero finalmente de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado pues tiene su origen en la propia mente del individuo.

 

Guía de la Educadora.

 

La Guía de la Educadora, muestra sus principios de conteo dentro del campo formativo pensamiento matemático, pues está presente desde edades tempranas ya que los niños y niñas desarrollan nociones numéricas que van reforzando poco a poco de acuerdo a su edad.

Correspondencia uno a uno: cuando el niño cuenta los objetos y los compara con la secuencia numérica.

Irrelevancia del orden: Al contar los elementos para ver cuantos objetos tiene la colección en orden ascendente o descendente; etc.

Orden estable: cuando el niño repite la serie numérica en el mismo orden cada vez.

Cardinalidad: al término de contar los objetos de una colección el niño determina que el último número es la cantidad de objetos que se encuentran.

Abstracción: cuando todo objeto diferente se cuenta de la misma manera.

Por eso es que en el preescolar se ponen actividades mediante el juego que sean estratégicos para poner en práctica los principios de conteo y las técnicas de contar y así propiciar a los niños y niñas a que sean cada vez más capaces  de contar  y representar elementos de una colección.

 

Referencias:

 

Baroody, Arthur J. (1997), “Matemática informal: el paso intermedio esencial”, “Técnicas para contar” y “Desarrollo del número, en El pensamiento matemático de los niños. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y educación especial, Génesis Sánchez Barberán (trad), 3ª. Ed., Madrid, Visor (Aprendizaje, 42), pp. 33-47, 87-106, 107-148.

 

Secretaria de Educación Pública. (2011). Guía para la Educadora. México, D.F.

 

Domingo J. Investigación sobre el conteo infantil. Didáctica de la matematica y de las Cs. Experimentales: UPV/EHU.

 

 

 

 

 

bottom of page